viernes, 13 de febrero de 2009



IMPLEMENTAR EN ESCUELA DE INICIACIÓN EN EL TRIATLÓN MERIDEÑO “GILBERTO GONZALES” LA CULTURA “TATUY” INVOLUCRANDO LA PARTICIPACION DE PADRES Y REPRESENTANTES






RESUMEN

En la propuesta se promueve y desarrolla la actividad física y deportiva dentro de un concepto de educación integral, ofreciendo entretenimiento, una mejor calidad de vida y salud. Aprovecha y mejora constantemente su infraestructura y recursos detectando, formando y promoviendo talentos deportivos de la comunidad en general, Que se integran Dentro de la escuela de iniciación en el triatlón “GILBERTO GONZALES”
Ser el modelo deportivo integral, sustentable y de vanguardia. Consolidado como la mejor alternativa en salud, entretenimiento y formación de deportistas exitosos. Al mismo tiempo lograr la incorporación de la cultura indígena tatuy que consiste precisamente "lo más antiguo". De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE ó ABUELO, concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.





INTRODUCCION

La iniciativa de este proyecto surge de la necesidad de rescatar el patrimonio cultural indígena Tatuy pobló antiguamente, lo que es hoy la Entidad Federal del territorio merideño. Fue conquistada (invadida) por Juan Rodríguez Suárez en su expedición a las Sierras Nevadas el 9 de octubre de 1558, fecha de la fundación de la ciudad de Mérida. Posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente "lo más antiguo". De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE ó ABUELO, concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América. Que ha sido relegado por el hecho de no parecer importante para la mayoría de la colectividad merideña.

Cabe destacar q la escuela de iniciación en el triatlón merideño “Gilberto Gonzáles” es una institución deportiva muy nueva aproximadamente tiene un año desde su fundación, comenzó como un proyecto de tesis de postgrado del licenciado en educación física y entrenador del equipo elite de triatlón merideño, viendo la necesidad que presentaba nuestro estado ya que no existía, una escuela menor de este tipo para todos esos niños y niñas que estaban practicando el deporte y no se les prestaba la atención que ellos requerían, en este momento ya es una realidad y se cuenta con una numerosa participación de atletas menores.

En este caso la labor de mi parte como entrenador es implementar actividades deportivas-recreativas en las cuales se vean involucrados los padres y representantes de todos aquellos niños que pertenezcan a la escuela, a su vez incluir aspectos culturales de nuestro patrimonio TATUY ¿Cómo lo logro? Es sencillo se convoca a una junta, donde los llamados son, presidente de asociación de triatlón, entrenadores y representantes, donde se exponen los puntos y se acordara la realización de actividades deportivas-recreativas los fines de semana en las instalaciones del “complejo deportivo cinco águilas blancas” donde se resalten o se involucren aspectos importantes de la cultura TATUY.

Por lo tanto se seguirá trabajando mas por la escuela de iniciación en el triatlón merideño y mejoraremos las actividades deportivas, para salir de ese modelo tradicional en el deporte con niños, dado que los padres dejan en las instalaciones deportivas a sus hijos en determinadas horas que por lo general las asigna el entrenador, en el que los padres nunca se interrelaciona en las actividades deportivas de sus pequeños atletas.


CAPITULO I


EL PROBLEMA

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debido a que la escuela de iniciación en el triatlón merideño “Gilberto Gonzáles” no ha implementado la integración de padres y representantes en las actividades deportivas de esta institución debido a la normativa de la misma; me encuentro en la necesidad de establecer una normativa acorde donde se logre esa participación integral, para emerger del modelo tradicional.

También se debe implementar mayormente actividades deportivo-recreativas donde se vea reflejada la cultura indígena TATUY como patrimonio de nuestro grandioso territorio merideño ya que ha sido olvidado y debemos rescatarlo.

ALCANCE

Este punto de la investigación se debe proyectarla a mayor escala, donde integraremos a los padres y representantes de los niños y niñas que participan en la escuela de iniciación en el Triatlón “Gilberto González”, a su vez introducir la cultura indígena Tatuy en actividades recreativas y deportivas, y así al transcurrir el tiempo nos comprometemos a tener cada vez mas integrantes participando en nuestra institución deportiva como ente organizado proyectado a futuro.

LIMITACIONES

El principal problema en nuestra institución deportiva radica, en que, no se cuenta con un presupuesto suficiente para atender las necesidades de cada uno de los atletas.
FACTIBILIDAD

La propuesta realizada se considera muy factible, debido a que se implementara la cultura indígena Tatuy en actividades recreativas donde halla cooperación de padres y representantes, esto ayudara en gran parte a la comunidad deportiva en aspectos como la motivación, participación y apoyo para el mayor rendimiento de los atletas y sus entrenadores.

OBJETIVO GENERAL

Implementar en escuela de iniciación en el triatlón merideño “Gilberto González” la cultura “tatuy” involucrando la participación de padres y representantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- lograr la integración de padres y representantes con entrenadores en la institución deportiva.
-
- enfocar las actividades deportivas hacia aspectos relevantes de la cultura indígena TATUY.
- Concientizar acerca de la cultura indígena TATUY como patrimonio de gran importancia para nuestro estado.
- Realizar actividades deportivo-recreativas fines de semanas en el complejo deportivo cinco águilas blancas con temas culturales TATUY.


JUSTIFICACION

Debido a que el reglamento interno de escuela de iniciación en el triatlón merideño “Gilberto Gonzáles” no permitía modificaciones abruptas dentro de la conformación de institución deportiva se conformo una convocatoria a la directiva para proponer la integración de padres y representantes como participantes en escuela de iniciación en el triatlón merideño “Gilberto Gonzáles” donde se promueva mayormente la cultura indígena TATUY referida precisamente "lo más antiguo". De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.


Con estos aspectos tan importantes mejoraremos las actividades deportivas en dicha institución, ya que habrá mas personal que atienda las necesidades de los niños, donde se vera reflejado el apoyo moral y por consiguiente un mayor rendimiento, porque en este deporte es de mucha exigencia física y mental en el que se deben realizar tres pruebas en una.

Anterior mente no se veía la integración de los padres en las actividades deportivas de sus hijos, con esta nueva propuesta se vera reflejado el comportamiento y la convivencia entre las dos partes participantes. A futuro se alcanzara objetivo propuesto y se lograra la conciencia merideña con nuestro patrimonio.



CAPITULO II



ANTECEDENTE



ESCUELA DE TRIATLÓN “GILBERTO GONZÁLEZ”

En la ceremonia estuvo presente la destacada figura olímpica en compañía de su familia y amistades. El pasado, presente y futuro de esta disciplina con sus practicantes, se beneficiará con las instalaciones que servirán para perfeccionar este deporte, que tantas glorias ha traído a la entidadLa calurosa tarde de ayer sirvió de marco para que el destacado atleta merideño de triatlón, Gilberto González, inaugurara la escuela de la especialidad deportiva que lleva. Acompañado de su familia, autoridades de la Asociación Merideña de Triatlón y personalidades de la alcaldía del Municipio Libertador, cortó las cintas simbólicas que le dieron paso al evento que abrió oficialmente la escuela deportiva.Toda la infraestructura del Complejo Deportivo 5 Águilas Blancas, con el espacio de piscinas, pista olímpica y de ruta para el uso de las bicicletas, será utilizada por los triatlonistas, inspirados por los logros de González. Rigoberto Mora, entrenador de la Asociación Merideña de Triatlón (Asotrime), manifestó que de ahora en adelante contarán con esta base de entrenamiento para los triatlonistas de la entidad, mientras que las oficinas administrativas y de la Escuela Gilberto González, estarán ubicadas en el estadio Guillermo Soto Rosa.Palabras del homenajeadoGilberto González comentó, ante el asedio de los medios de comunicación presentes, que "de verdad es un gran honor y me siento muy agradecido. Le doy las gracias a Asotrimer, porque tenían muchos años luchando para conseguir esta escuela luego de tantos éxitos. Esto será un semillero como ha venido siendo el estado Mérida para todo el deporte en general. Estoy contento de tener unas instalaciones adecuadas para el triatlón y creo que se van a seguir cosechando muchos triunfos tanto para Mérida como para Venezuela". "Hay que lograr la masificación. Una de las metas del triatlón no es solo tener atletas elites sino también la masificación de la disciplina en niños a partir de 7 u 8 años, que van a ser el futuro de nuestro estado. Mientras más atletas tengamos, mayor éxito y salud tendrá la población", agregóMejorasCon respecto al avance del triatlón merideño a partir de la inauguración de la escuela, mencionó que "tener unas instalaciones propias y local propio, permitirá un mejor equipamiento deportivo y será un lugar de referencia para los padres que tienen que traer a sus niños a nadar y montar bicicleta. Es una tarea difícil porque Mérida ha cosechado muchos triunfos, pero creo que con la labor del entrenador Rigoberto Mora, hay buenas perspectivas a nivel nacional e internacional de los merideños".Aseguró el atleta que no conocía en profundidad, los detalles en cuanto al apoyo para la fundación de esta escuela, sin embargo dejó entrever que la Alcaldía del municipio Libertador, la Fundación del Deporte y Recreación del estado Mérida, al igual que Asotrimer, fueron los mayores baluartes para la consecución de esta escuela.

CULTURA INDÍGENA TATUY



La Cultura indígena Tatuy pobló antiguamente lo que es hoy la Entidad Federal del territorio merideño. Fue conquistada (invadida) por Juan Rodríguez Suárez en su expedición a las Sierras Nevadas el 9 de octubre de 1558, fecha de la fundación de la ciudad de Mérida. Posee un remotísimo origen, pues TATUY significa precisamente "lo más antiguo". De ahí viene la palabra TAITA, es decir PADRE o ABUELO que es el concepto que ellos tenían de si mismos respecto a los demás indígenas de América.

Tenían un sistema de numeración decimal y un calendario, nombrado en su lengua QUIBARIO o PIEDRA PARA MEDIR EL TIEMPO, que representa un año de 360 días. El Calendario o "Quibario" Tatuy, como en sus ancestros así pudo nombrarse, es una pequeña piedra que en su cara anterior lleva marcados 36 circulillos que representan meses de igual número de días y año de 360 días. Viene a ser el punto de contacto entre las culturas prehispánicas del Norte (Azteca y Maya) y las culturas prehispánicas del Sur (Inca). El "Quibario Tatuy" es, pues, una piedra o "quiba" que el pueblo Tatuy empleaba para contar o medir el tiempo.
Del mestizaje de los tatuyes y conquistadores europeos surgió nuestra raza actual. De ahí procedemos los merideños actuales.

» Costumbres.
Vivían formando caseríos regidos por el padre de la familia principal de cada región, y a veces, por excepción, lo podía desempeñar igualmente algún guerrero famoso por su inteligencia y valentía. Los matrimonios eran endogamos, es decir, se realizaban entre individuos de la misma tribu. Su alimentación era eminentemente vegetariana y la complementaban a base de pescado. Ocasionalmente consumían carne de aves y animales de monte, así como de curíes que criaban Junto a pavos domésticos. El maíz era la fuente principal de la dieta diaria. Vivían en casas o bohíos. Su vestido principal era la manta y esto por razones climáticas. Como útiles de uso doméstico podemos citar: petacas, canastas, tinajas, múcuras, budares, chorotes, totumas, carnazas y jicaras. Sus adornos consistían en águilas de oro u otros materiales, collares de quiripa (pequeñísimos discos fabricados con conchas que poseían un hueco central), piedras talladas, huesecillos, semillas vegetales y lautos o penachos de plumas de diversos colores. Sus instrumentos musicales consistían principalmente en chirimías, guaruras, quenas, flautas, tambores y maracas.

» Agricultura.
Entre los pueblos indígenas de América que tuvieron una economía propia basada principalmente en la agricultura se destaca el de raza Tatuy. El conuco constituía el centro de dicha actividad y en relación a ella desarrollaron importantes técnicas agrícolas, consistentes principalmente en andenes o catafós, esto es, terrazas de cultivo; también poseían silos para el almacenamiento de frutos. Dichos silos se denominaban mintoyes que servían al mismo tempo de sepulturas. Para el regadío se valían de estanques artificiales que ellos nombraban chimpúes o quimpúes, así como de numerosas acequias para conducir el agua a sus barbechos y conucos. La recolección de sus cosechas era por medio de convites que llamaban callapos. Predominaba entre ellos el trabajo comunitario.
Los principales cultivos de los aborígenes del pueblo Tatuy fueron: Maíz, papa, frijol, batata, arracacha o apio americano, cacao, curas o aguacates, chuñes, auyamas, chirimoyas, curabas, guanábanas, guayabas, papayas, ajíes, achiote, parchita, chayota, juquián y tabaco. Posteriormente, a la llegada de los españoles, se introdujeron otros cultivos como el de la yuca dulce, café (planta originaria de Etiopia), trigo (cereal procedente de Mesopotamia), arveja (leguminosa del Sur del Caucase), cambur (proveniente del África) y caña de azúcar (gramínea del Sudeste de Asia).

» Productos y Comercio.
Los principales productos del pueblo Tatuy fueron: Urao, chimó, cerámica (múcuras, chiriguas o chirguas, tinajas, budares, chorotes), cestería (canastos, petacas), tejidos (mantas, cabuyas, mañizas, chácaras, costales).
Tuvieron una gran actividad comercial, tanto entre ellos mismos como con las tribus de la costa sur del Lago de Maracaibo y los aborígenes de las llanuras de Barinas y Apure. De unos y otros, a trueque por productos agrícolas, principalmente maíz y papa, obtenían sal, pescado, píeles, carnes desecadas, venenos vegetales, flechas, mañoco, guayucos y adornos. Utilizaban como monedas águilas de oro o de otros materiales, sartas de quiripa, collares de cornalinas, ovillos de algodón hilado, urao y cacao.
Los aborígenes del Estado Mérida probablemente tenían conocimiento desde muy antiguo de las minas de cobre de Bailadores, y es casi seguro que llegaron a explotar las minas de oro y sal existentes en Aricagua, Municipio del Distrito Libertador. De éstas dos últimas existen testimonios escritos que confirman su existencia.

» Mitología y Religión
Eran politeístas. Adoraban al Sol y a la Luna y creían en un Ser Supremo que denominaban Ches. Al igual que en las grandes religiones americanas, dividían a sus dioses en machos y hembras, en buenos y malos. Tenían diversas fiestas religiosas como la del "Maíz Nuevo" y "La Bajada del Ches". A veces practicaban sacrificios humanos como en la Laguna de Urao al dios de las aguas o en el "Cerro de la Guaricha" de Pueblo Llano al dios sol. Sus sacerdotes se llamaban Mohanes o Mojanes y eran a la vez adivinos y curanderos. Especial culto rendían a la Serpiente que en su lengua llamaban "Tata-Cuá" que traducido literalmente quiere decir "Madre Culebra".
Creían en un diluvio universal. Sobre el origen de las lagunas se cuenta que un día salieron de la laguna de Santo Domingo un hombre y una mujer con un cántaro. A medida que llegaban a un sitio de la Cordillera dejaban caer gotas de agua que se convertían en lagunas, hasta llegar a Lagunillas, sitio que escogieron para fundar la raza, en donde el cántaro se rompió y ellos desaparecieron dejando la población y la laguna más grande. También se habla entre ellos de la existencia de un lugar encantado poseedor de maravillosas riquezas, con múcuras y pailas repletas de oro, hombres, patos y animales del mismo metal. Probablemente lo que los españoles llamaron El Dorado. Don Tulio Febres Cordero logró rescatar los siguientes mitos:

-El de Las Cinco Águilas Blancas.
-La Leyenda del Díctamo.
-El origen de la Laguna de Urao.
-La Hechicera de Mérida.

» Terminología
Mirripuyes: Parcialidad Tatuy que habitaba la región de los pueblos de El Morro y Acequias.
Zuhé: Sol.
Chía: Luna.
Ches: El Dios del pueblo Tatuy.
Urao:Mineral Sesquicarbonato de soda hidratada. Los indios lo usaban y aún se usa para fabricar chimó. Se extrae de la laguna que existe en la población de Lagunillas y que unos llaman "Laguna de Urao" y otros "Yoama".

» Personajes
CARIBAY: Personaje mitológico. Se dice que fue la primera mujer entre los indios Mirripuyes que habitaban la región donde están hoy situados los pueblos de El Morro y Acequias. Caríbay era el genio de los bosques aromáticos, hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía. Aparece en el mito "Las Cinco Águilas Blancas" de Don Tulio Febres Cordero.

MISINTA: Cacique de los indios Mucuchies, bajo cuyas órdenes se levantaron en anuas contra los españoles, según relato de Don Tulio Pebres Cordero en su leyenda sobre el origen de la Laguna de Urao de Lagunillas.

MISTAJA: Preciosa doncella india que, inconsolable por la proximidad de la muerte de su reina, sube en secreto al Páramo de los Sacrificios y ofrenda una joya de oro macizo en figura de águila al poderoso Ches para implorar sus favores. Efectivamente es oída por el Ches y, como si despertara de un sueño, consigue, a cambio de la ofrenda, verse rodeada de una planta fresca y aromática, cuyos secretos curativos le son revelados. Toma algunos manojos de aquella prodigiosa yerba y desciende del Páramo de los Sacrificios para presentarse ante su soberana agonizante. Esta recibe la planta como una medicina del cielo y cura inmediatamente. Era la yerba de los dioses nombrada Cumarina por los indios y que de allí en adelante, en razón de esta leyenda, pasó a denominarse díctamo real. De este relato se ocupa también Don Tulio Pebres Cordero en sus famosos "Mitos de Los Andes".

MURACHÍ: Ágil y valeroso guerrero. Primer caudillo de las Sierras Nevadas. Apasionado amante de la princesa Tibisay. Figura en la leyenda "La Hechicera de Mérida" de Don Tulio Febres Cordero. Según dicho relato Murachi muere en combate bajo el casco de los fieros caballos del conquistador.

TIBISAY: Hermosa princesa de los indios de la Sierra. Para ella eran los mejores lienzos del Mirripuy, el oro más fino de Aricagua y el plumaje del ave más rara de la montaña. Fue el gran amor del altivo y valeroso Murachi. Su belleza era tan grande y deslumbrante que los españoles la llamaron "La Hechicera", tal como hoy se sigue nombrando en su recuerdo el valle que queda al pie del Monte Zerpa y que es lugar de cita para la juventud venezolana que cursa estudios en nuestra ilustre Universidad de Los Andes. Tibisay es el personaje central de la leyenda que por tal razón Don Tulio Febres Cordero tituló precisamente "La Hechicera de Mérida".

TAMANAYRE: Gentil y noble cacique que residía en La Punta, a donde fue trasladada la ciudad de Mérida por el Capitán Juan Rodríguez Suárez el 1° de noviembre de 1558, después de haberla fundado el 9 de octubre de ese mismo año en la población de San Juan, antiguo territorio de los Mucuúnes. Tamanayre es un personaje que tiene mucho que ver con el proceso histórico de nuestra actual Ciudad de los Caballeros, ya que en sus predios tuvo ésta su verdadero origen.

YOAMA: La Venus de los indios de Jamuén y Mucuún de Lagunillas. Nombre dado por éstos a la Laguna de Urao que aun existe en homenaje a su diosa de la belleza.


Sus prácticas curativas estaban asociadas a las funciones religiosas y mágicas de sus sacerdotes o Mohanes. Eran expertos en la preparación de bebedizos a base de hierbas medicinales, cuyas virtudes curativas conocían a perfección. Poseían conocimientos ancestrales para reducir las lujaciones y provocar la soldadura de los huesos rotos, logrando en otros casos curaciones que hoy día sorprenderían.


» Lengua
Hablaban la lengua Mucu
Muchos de los nombres geográficos del Estado Mérida llevan esta radical: Mucuchies, Mucurubá, Mucutuy, Mucuchachí, Mucujepe, Mucujún, Mucubaji. No es correcto identificar los nombres indígenas de cada sitio, tomados a su vez como los nombres de cada tribu, con un dialecto o lengua particular. La presencia tan marcada de la radical "Mucu" en la toponimia indígena de esta región es un claro indicio de que hablaban una sola lengua ya identificada anteriormente, la cual tenia predominio sobre algunos dialectos extraños de procedencia Giro, Motilón, Guajiro o Cuica.


» Mucunimia (Nombres en Lengua Mucu)
La mayoría de los nombres geográficos del Estado Mérida son de procedencia indígena. En el trabajo del que es una síntesis este compendio se registraron 392 topónimos en lengua Mucu y 132 vocablos que se refieren a cosas, animales y plantas de uso actual en el habla de esta región. En muchos casos hubo intentos de sustituir los nombres indígenas por nombres españoles. Es el caso del río principal del Estado que los españoles llamaron Guadiana. Sin embargo, prevaleció la designación indígena y por eso se le dice Chama. Se da el caso también que por Ley de División Territorial de 1904 se creó la Parroquia Libertad del Distrito Libertador cuya capital se llamaba también Libertad. La reacción de sus habitantes no se hizo esperar en el sentido de que le fuera devuelto el nombre aborigen a dicha población. Y por ese motivo, la Asamblea Legislativa del Estado Mérida por Decreto del 25 de abril de 1977 restituyó dicho nombre quedando el de Municipio Canagua, Capital Canagua, Distrito Arzobispo Chacón. Son hechos que confirman la fuerza ancestral de un lenguaje perdido en la noche de los tiempos idos.

» Vocabulario
La siguiente lista de palabras tiene su origen en la lengua Mucu de la Cultura Tatuy. Citamos sólo las más conocidas:
Achiote: Bixa Orellana. Onoto.
Ajiaco: Alimento preparado con arveja cocinada y aliñada con auyama, chayota, berenjena, papa.
Arracacha: Apio americano.
Budare: Tiesto hecho de barro cocido en forma circular que sirve para asar arepas.
Bura: Maíz.
Cariaco: Maíz de color violeta oscuro.
Catabre: Cesta de caña con tapa y cargador de cabuya.
Corozo: Palma.
Cuca: Cajeta para guardar chuñó. En un comienzo se fabricaron de calabacitas o jicaras, fruto del Crecentía cujete, vasija o depósito al que adosaban una tapa del mismo fruto, a veces artísticamente labradas. Posteriormente se hicieron con cachos de res. Estas calabacitas o envases se llaman CUCAS -como aún hoy se les sigue diciendo, de cuca, nombre dado a la coca en idioma quichua del Perú, ya que originalmente antes del uso o aparición del chimó se emplearon para depositar la coca que nuestros indios llamaban hayo.
Cucay: Vasija rústica construida con el vacio fruto de una cucurbitácea o tapara grande a la que se adosa una cubierta o tapa del mismo fruto y tres cabuyas delgadas para colgar dicho envase. Se emplea como depósito para sal, café molido, etc.
Cuchute: Alimento en forma de sopa preparado con arveja tostada y molida. Antiguamente se le decía chungute.
Curo: Aguacate.
Curuba: Planta trepadora. Sus frutos sirven para hacer refrescos.
Chacara: Bolsa de cuero.
Chaguar: Rozar.
Chagüe: Roza, tala, labranza.
Chimó: Sustancia negra glutinosa hecha del extracto de tabaco llamado moó mezclado con urao, a veces también con ceniza, salitre, etc.
Chirasté: Antiguo baile religioso de los indios Mucuchies para impetrar a la diosa de la lluvia, agua para sus sementeras.
Chiba: Aparejo o red hecha de cabuya o cuero para cargar verduras, maíz, etc. Chorote: Bebida hecha de cacao recocido al que se le ha quitado la manteca. Nombre de la vasija de barro en que se cuece el cacao para hacer dicha preparación.
Escotero: Suelto, sin carga.
Gocho: Animal que tiene los cuernos u orejas hacia abajo. Despectivo aplicado a los habitantes de Mérida y de los Andes venezolanos en general.
Hayo: Nombre de la coca entre los indios de Mérida.
Laucha: Pez de agua dulce que se encuentra en quebradas y arroyos de tierra fría.
Maitín: Nombre del matapalo en Mérida.
Mucura: Vasija de barro. Cántaro, ánfora.
Piche: Podrido, descompuesto. Dícese principalmente de las comidas.
Pichero: Encurtido, ajicero.
Pichirre: Agarrado, mezquino.
Pichoso: Sucio.
Quinchoncho: Leguminosa:
Surrucucú: Lechuza, buho.
Tarabita: Aparejo de cuerdas para pasar ríos caudalosos.
Tisurí: Frijol pequeño de cultivo.
Topia: Cada una de las piedras con que se hace un fogón de leña. Generalmente tres topias sirven para soporte de las vasijas en dicho fogones o cocinas.
Tusa: Astil de maíz

Andrés Márquez Carrero Compendio de la Obra “Aspectos Socio-Económicos de la Cultura Tatuy, Mérida 1985, Consejo de publicaciones de la ULA.



LAS CINCO ÁGUILAS BLANCAS
Cinco Águilas Blancas volaban un día por el azul del firmamento, cinco águilas enormes, cuyos cuerpos resplandecientes producían sombras errantes sobre los cerros y montañas. ¿Venían del Norte? ¿Venían del Sur? La tradición indígena solo dice que las cinco águilas blancas vinieron del cielo estrellado en una época muy remota.

Eran aquellos los días de Caribay, el genio de los bosques aromáticos, primera mujer entre los Indios Mirripuyes, habitantes de los Andes empinados. Era hija del ardiente Zuhé y la pálida Chía; y remedaba el canto de los pájaros, corría ligera sobre el césped como el agua cristalina y jugaba como el viento con las flores y los árboles.
Caribay vio volar por el cielo las enormes águilas blancas, cuyas plumas brillaban con la luz del sol como láminas de plata; y quiso adornar su coraza con tan raro y espléndido plumaje. Corría sin descanso tras las sombras errantes que las aves dibujaban en el suelo; salvó los profundos valles; subió a un monte y a otro monte; llegó al fin, fatigada a la cumbre solitaria de las montañas andinas. Las palmas lejanas e inmensas, se divisaban por un lado, y por el otro, una escalada ciclópea, jaspeada de gris y esmeralda, la escalada que forman los montes iba por la onda azul del Coquivacoa.

Las águilas blancas se levantaron perpendicularmente sobre aquella altura hasta perderse en el espacio. No se dibujaron más sus sombras sobre la tierra. Entonces Caribay paso de un risco a otro risco por las escarpadas sierra, regando el suelo con sus lágrimas. Invocó a Zuhé, astro Rey, y el viento se llevó sus voces. Las águilas se habían perdido de vista, y el sol se hundía en el ocaso. Aterida de frío, volvió sus ojos al Oriente, invocó a Chía, la pálida luna, y al punto se detuvo el viento para hacer silencio. Brillaron las estrellas, y su vago resplandor en forma de semicírculo se dibujó en el horizonte. Caribay rompió el augusto silencio de los páramos con un grito de admiración. La luna había aparecido, y en torno a ella volaban las cinco águilas refulgentes y fantásticas.

Y en tanto que las águilas descendía majestuosamente, el genio de los bosques aromáticos, la india mitológica de Los andes, moduló dulcemente sobre la altura su selvático cantar. Las misteriosas aves revoloteaban por encima de las crestas desnudas de la cordillera, y se asentaron al fin, cada una sobre un risco, clavando sus garras en la viva roca; y se quedaron inmóviles, silentes, con las cabezas vueltas hacia el Norte, extendidas las gigantescas alas en actitud de remontarse nuevamente al firmamento azul.

Caribay quería adornar su coraza con aquel plumaje raro y espléndido, y corrió hacia ellas para arrancarle las codiciadas plumas, pero un frío glaciar entumeció sus manos, las águilas estaban petrificadas, convertidas en cinco masas enormes de hielo. Caribay da un grito de espanto y huye despavorida. Las águilas blancas eran un misterio pavoroso.

La luna se oscurece de pronto, golpea el huracán con siniestro ruido los desnudos peñascos, y las águilas blancas despiertan. Erizanse furiosas y, a medida que se sacuden sus monstruosas alas, el suelo se cubre de copos de nieve y la montaña toda se engalana con su plumaje blanco.
Este es el origen fabuloso de las Sierras Nevadas de Mérida. Las cinco águilas blancas de la tradición indígena son los cinco elevados riscos siempre cubiertos de nieve. Las grandes y tempestuosas nevadas son el furioso despertar de las águilas, y el silbido del viento en esos días de páramo es el remedo del canto triste y monótono de Caribay, el mito hermoso de los Andes de Venezuela.

Tulio Febres Cordero.

ESCUELAS DE INICIACIÓN DEPORTIVA
Las Escuelas de Iniciación Deportiva se constituyen como uno de los programas deportivos más importantes de la Coordinación de Cultura Física y particularmente de la Unidad de Deporte Masivo, este programa pretende brindar los espacios requeridos para la práctica deportiva de la comunidad deportiva y público en general.
Objetivos.-
Ofrecer un programa de alta calidad en recursos humanos, material deportivo e instalaciones.
Promover un estilo de vida saludable por medio de la práctica deportiva.
Favorecer la masificación de la práctica deportiva dentro de la comunidad universitaria y público en general.
Desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y sociales por medio de la práctica deportiva.
Crear equipos representativos y participar en eventos locales, estatales y nacionales.
Disciplinas.-
Basquetbol
Box
Gimnasia
Jazz
Kung fu
Lucha olímpica
Triatlón
Voleibol
Misión
La EID promueve y desarrolla la actividad física y deportiva dentro de un concepto de educación integral, ofreciendo entretenimiento, una mejor calidad de vida y salud. Aprovecha y mejora constantemente su infraestructura y recursos detectando, formando y promoviendo talentos deportivos universitarios y de la comunidad en general.
Ser el modelo deportivo integral, sustentable y de vanguardia. Consolidado como la mejor alternativa en salud, entretenimiento y formación de deportistas exitosos.
BASES LEGALES


CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Artículo 102. La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta según la ley respectiva.
Artículo 111. Todas las personas tienen derecho al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. El Estado asumirá el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y garantiza los recursos para su promoción. La educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia. Su enseñanza es obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. El Estado garantizará la atención integral de los y las deportistas sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.
La ley establecerá incentivos y estímulos a las personas, instituciones y comunidades que promuevan a los y las atletas y desarrollen o financien planes, programas y actividades deportivas en el país.
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.
HIPOTESIS

La propuesta nos conduce a una posibilidad acertada la cual esta dada por la integración de padres y representantes a la escuela de iniciación de triatlón, y utilizar la cultura Tatuy como medio de enseñanza en las actividades deportivas; así surgirán nuevas escuelas de desarrollo como eje integrador a la sociedad.



CAPITULO III



MARCO METODOLÓGICO

Tipo de investigación: El tipo de investigación que se empleo para la realización de este trabajo fue de tipo estudio exploratorio ya que se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados.

Técnicas de investigación: observación directa;
El investigador u observador.
La institución publica
El Director La institución pública deportiva
Material de apoyo: libros y Internet

Instrumentos:
Material deportivo u otros.
Récords anecdóticos
Durante el periodo de la organización del evento, se puso en marcha una serie de actividades específicamente un acuatlhon que consiste en dos transiciones primero se corre luego se nada para terminar la con otra carrera durante ese periodo en al que hubo la participación de gran cantidad de niños y representantes. Se logro buscar una premiación pequeña pero fructífera donde se otorgo medallas a todos los participantes.
Al mismo tiempo se logro dar charlas sobre la cultura tatuy que fue desconocida por muchos de los participantes en el ámbito del evento. Pero por medio de folletos y imágenes cada persona logro pasar un día agradable diferente y a su vez promovemos la buena salud por medio del deporte.









CONCLUSIONES

Implementar actividades deportivas-recreativas en las cuales se vean involucrados los padres y representantes de todos aquellos niños que pertenezcan a la escuela, a su vez incluir aspectos culturales de nuestro patrimonio TATUY se logra gracias a la junta directiva, donde se estableció la realización de actividades deportivas-recreativas los fines de semana en las instalaciones del “complejo deportivo cinco águilas blancas” y que involucren aspectos importantes de la cultura TATUY.
Durante el periodo de la organización del evento, se puso en marcha una serie de actividades específicamente un acuatlhon que consiste en dos transiciones primero se corre luego se nada para terminar la con otra carrera durante ese periodo en al que hubo la participación de gran cantidad de niños y representantes. Se logro buscar una premiación pequeña pero fructífera donde se otorgo medallas a todos los participantes.
Al mismo tiempo se logro dar charlas sobre la cultura tatuy que fue desconocida por muchos de los participantes en el ámbito del evento. Pero por medio de folletos y imágenes cada persona logro pasar un día agradable diferente y a su vez promovemos la buena salud por medio del deporte.
Se acataron todas las normas y se lograron los objetivos propuestos a corto plazo que es el fin fundamental de toda la organización del evento.

Por lo tanto se seguirá trabajando mas por la escuela de iniciación en el triatlón merideño y mejoraremos las actividades deportivas, para salir de ese modelo tradicional en el deporte con niños, dado que los padres dejan en las instalaciones deportivas a sus hijos en determinadas horas que por lo general las asigna el entrenador, en el que los padres nunca se interrelaciona en las actividades deportivas de sus pequeños atletas.

año internacional de la astronomía















Cuatrocientos años después de que Galileo Galilei observara por primera vez el espacio con un telescopio, la UNESCO inició el jueves 15 de enero la programación de inauguración del Año Internacional de la Astronomía, una iniciativa que pretende acercar a los jóvenes los secretos del Universo.
El director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Koichiro Matsuura, abrió la conferencia inaugural en la sede de la organización en París en la que diferentes autoridades del campo de la astronomía repasarán la historia de esta ciencia y los desafíos venideros.
El acto de inauguración concluye hoy 16 de enero con una conexión en directo por videoconferencia con la estación Astronómica de la Antártida, contará también con la participación de unos 600 invitados entre los que habrá varios premios Nobel y unos 200 estudiantes llegados de más de un centenar de países.
A lo largo del año 2009, la UNESCO ha programado diversas actividades consagradas a las ciencias del espacio, como "Las 100 horas de astronomía" de principios de abril, en el que se desarrollarán talleres lúdicos, conferencias y proyecciones desde los grandes observatorios internacionales.
En otoño, llegarán "Las noches galileanas", momento en el que se conmemorará el descubrimiento de satélites en Júpiter por parte del matemático italiano y que abrirá al público unos 200 establecimientos equipados con telescopios.Además, y coincidiendo con el Año Internacional de la Astronomía de la UNESCO, en abril se pondrán en órbita los telescopios científicos europeos Herschel y Planck, que observarán la formación de estrellas y galaxias, así como el comportamiento de los campos fósiles de radiación cósmica a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra.











Es por muchos desconocido el hecho de que en Venezuela se encuentra uno de los observatorios enclavados a mayor altura del mundo, el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) de Llano del Hato en Apartaderos, Estado Mérida; es también ignorado, que es el mayor complejo de observación entre los que operan cerca de la línea del Ecuador, el cual, por su localización, posee la ventaja de poder observar ambos hemisferios. Este año, en el marco de la declaración por la UNESCO del Año Internacional de la Astronomía, la existencia y labor de este importante observatorio debe ser recordada, y en especial la estrecha vinculación que mantiene con la Educación Superior en Venezuela.
El Astrofísico de Mérida, como comúnmente es llamado el Observatorio, no constituye pura infraestructura, pues alberga en sus adentros grandes talentos de la astronomía, formados dentro y fuera del país, quienes fungen no sólo como investigadores sino también como educadores en la Universidad de los Andes (ULA), muy próxima al complejo de Llano del Hato.La Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" CIDA, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mppct) es la administradora del Observatorio, el cual, en lo que a Educación Superior se refiere, tiene una amplia participación en la formación de recursos humanos. El licenciado Rafael Castellano, encargado de divulgación del CIDA, especificó: "Aunque el CIDA es un instituto de investigaciones y no otorga directamente títulos universitarios, tiene convenios con varias universidades del país para dictar cursos y asesorar tesis de pregrado y postgrado".De la mano de la CRESEl CIDA reconoce la importancia de la enseñanza de la astronomía para consolidar los grupos de investigación especializada en Venezuela. "Se ha creado un programa de becas para que estudiantes de diversas universidades del país se involucren activamente en la vida académica del CIDA bien como pasantes de investigación o como tesistas de pregrado o postgrado" apuntó el Licenciado Castellano, lo cual concuerda con los lineamientos de la Conferencia Regional 2008 en cuanto a la consideración del aumento de la calidad de los estudios en estos dos niveles y la necesidad de la inclusión a sectores desfavorecidos mediante el otorgamiento de becas.La Universidad y la astronomía, muy cercaLa ULA tiene el segundo grupo de investigación en astronomía más importante de Venezuela (el primero es el del CIDA). Por esa razón, y además por su cercanía física (ambos grupos están localizados en el Estado Mérida) es natural que exista estrecha colaboración entre ambas instituciones.Por ser un Observatorio Nacional, está disponible a todos los investigadores del país. En particular, a los investigadores de la ULA y sus estudiantes hacen uso continuo de estas instalaciones. Igualmente, la biblioteca del CIDA (la más importante del país en el área) es un punto de referencia obligada para los profesores y estudiantes de la ULA. Otra área de estrecha interacción entre ambas instituciones son los estudios de postgrado; los investigadores del CIDA son todos profesores del Postgrado de Física Fundamental de la Universidad de Los Andes. Existe además interacción continúa de investigadores y estudiantes en organización y asistencia a seminarios especializados, charlas, congresos. La ULA, en vista de su cercanía con el CIDA, cuenta con un representante en los Consejos Directivos del Centro. Así, la ULA ha colaborado en delinear las políticas de la institución a lo largo de los años.En este año de fiesta astronómica, la región fortalecerá la divulgación del trabajo de investigación en Latinoamérica y el Caribe, no sólo por su valor intrínseco, sino por su importancia como instrumento para el desarrollo sostenible de la región.
Por Leonor SuárezUNESCO-IESALC















La Revolución Bolivariana muestra grandes
logros en Ciencia y Tecnología

“Venezuela entró en un proceso de apropiación de la tecnología para colocarla al servicio de la gente, no para la dominación sino para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, no para la guerra sino para la vida y la paz”.

La Revolución Bolivariana muestra grandes logros en materia científico-tecnológica, en especial con el satélite Simón Bolívar, que es “un logro del pueblo venezolano”, así lo manifestó la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Nuris Orihuela, durante el programa “Conciencia y Vida”, transmitido por Radio Nacional de Venezuela, este miércoles 21 de enero.
La ministra destacó varias iniciativas exitosas, emprendidas por el Gobierno Nacional, como la decisión de crear una Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), lo cual “implica una decisión política importante en materia de gestión pública”. En este sentido, explicó que a través de la tecnología espacial “se puede hacer planificación: agrícola, urbana, estratégica de ocupación del territorio; control de: fronteras, cultivos ilícitos, epidémico, pesquero y, por supuesto, de las telecomunicaciones”.“Venezuela entró en un proceso de apropiación de la tecnología para colocarla al servicio de la gente, no para la dominación sino para la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos, no para la guerra sino para la vida y la paz”, dijo la titular de Ciencia y Tecnología.Asimismo, Orihuela señaló que el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología (Mppct) ofrece 653 Infocentros, distribuidos en todo el territorio nacional, garantizando el acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), al tiempo que sirven de espacios para sumar esfuerzos con los diferentes programas sociales impulsados por otras instancias gubernamentales.En lo económico refirió que, el Mppct impulsa la capacidad productiva nacional, mediante programas relacionados al tema productivo, como las Redes Socialistas de Innovación Productiva (RSIP), que son 623 a nivel nacional, con “presencia en todos los municipios”.En este sentido, la ministra explicó que las RSIP son una estrategia en la cual a la capacidad local productiva de una región, “que se considera necesita el impulso tecnológico, el Mppct los acompaña para mejorar las capacidades de producción local y esto abarca en 80% a las redes que tienen como actividad productiva al tema agroalimentario que es un elemento fundamental”.Igualmente, la titular de Ciencia y Tecnología, aseveró que, además, el Mppct ha impulsado programas en torno a las pequeñas y medianas empresas, hoy Empresas de Producción Social (EPS), “entre los años 2006 y 2008 acompañamos 156 proyectos de asistencia técnica a las Pequeñas y Medianas Empresas (Pyme)”.Orihuela continuó destacando importantes proyectos como los que están en Quimbiotec, que se encarga de la producción de hemoderivados, cubriendo el 100% de la demanda nacional en esta materia; el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), que impulsa importantes iniciativas en el área de pesquisa neonatal en conjunto con el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, (IVIC); la Alfabetización Tecnológica a nivel nacional; el Plan Semilla y, la Red Sismológica, que ocupa el tercer lugar después de Canadá y Estados Unidos, en el continente americano, financiada e impulsada por la Revolución Bolivariana.




Finalizó sus declaraciones enfatizando que “el nacimiento del Mppct es un logro en sí mismo” y que la producción de ciencia y tecnología, como herramienta impulsora, es indispensable para la consolidación del proceso revolucionarioProfundizando la DemocraciaPor otra parte la ministra resaltó que “El 15 de febrero nos espera un gran compromiso, en el contexto de un país profundamente democrático”, refiriéndose a los próximos comicios electorales en los cuales el pueblo decidirá si se realiza la enmienda de los artículos 160, 162, 174, 192 y 230 de nuestra Carta Magna.Orihuela explicó que la enmienda “se refiere a si estamos o no de acuerdo a que exista la posibilidad de elegir (de forma continua) a nuestro Presidente o cualquier otro representante de oposición o gobierno en diversos cargos públicos” y no a una reelección indefinida como lo han querido hacer ver diversos grupos de la derecha.Asimismo, lamentó que la oposición venezolana insista en desvirtuar el carácter democrático de esta enmienda constitucional, mediante manifestaciones violentas por parte de los sectores estudiantiles, que “terminan siendo manipulados”, al punto de llegar a incendiar el emblemático cerro Ávila, golpeando así al imaginario colectivo y demostrando los antivalores de los sectores contrarios a la gestión gubernamental.“Quieren golpear”En este sentido, la alta funcionaria se refirió a una nota de prensa publicada en el diario El Nacional, el día 20 de enero, en el cuerpo 1, página 5, con el titular “La inversión extranjera en el 2008 se desplomó en 56%”, la cual fue ilustrada con una gráfica del campo de antenas y el centro de control principal del satélite Simón Bolívar.“Es decir, ellos tienen que golpear en el imaginario venezolano. El éxito que representó poner en órbita un satélite socialista que es de los venezolanos y de los países de la región suramericana y caribeña, que comparten y abrazan el sueño de un nuevo mundo, de una nueva época”, acusó Orihuela
“No hay un solo dólar extranjero en esa inversión”, afirmó la ministra, agregando que los recursos invertidos en el satélite Simón Bolívar salieron del Fondo Nacional de Desarrollo (Fonden), es decir, de la capacidad productiva del país. Evidenciando que Venezuela no necesitó inversión extranjera para llevar a cabo este histórico proyecto. Prensa Mppcthttp://www.cida.ve/cida_home/index.php?option=com_content&view=article&id=285:ano-internacional-de-la-astronomia-&catid=1:ultimas-noticias&Itemid=54



miércoles, 4 de febrero de 2009

visita al simoncito Niña Avelina Gil


visita al simoncito Niña Avelina Gil
CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL: Simoncito " Niña Avelina Gil"

Esta institución fue fundada el 4 de Noviembre de 1978, tiene 33 años de fundada.

La Institución cuenta con 11 Aulas en total:

9 Aulas de Preescolar = 26 niños (as) en cada aula, con edades comprendidas entre los 3 y 6 años de edad.
2 Aulas de Maternal que se dividen en maternal 1 = 14 niños (as) con edades comprendidas entre 1 y 2 años.
maternal 2 = 17 niños (as) con niños con edades comprendidas entre los 2 y 3 años de edad.

En el cual labora una Docente Titular de Aula y con 2 auxiliares.

El Simoncito cuenta con 4 especialistas: Educ Física, Huerto, Ciencias, Cultura.

Planes Especiales: Realizados en Fechas especiales.

Programas: C.E.B.I.T : Con lab de computación.
P.A.E : comedor.
Sevicio de Protección Integral en salud; donde los niños reciben atención pediatrica, oftalmológica, odontológica... Cada 6 meses los especialistas se dirigen al preescolar.


HISTORIA:

La institucion en un principio tenia techo de arbesto, actualmente y desde hace 6 años este techo fue cambiado por techo de Teja.
La remodelación de esta institución se logró gracias a un proyecto Bandera del Estado Venezolano; donde el Ministerio de Educacón realizó superviciones para hacer el cambio de preescolar a un Simoncito ; para el mismo se debia contar con un comedor, el cual ya tenian y aulas de maternal con las que no contaban, pero gracias a este plan comenzó la gestión Directiva y Ministerio de Educación para comenzar la remodelación, reestructuracion, y construccion con el convenio que se realizo con FEDE quien fue que realizó todo lo mencionado; para el nuevo CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL.


Entrevistas realizadas a las Lic en Educación Preescolar * Lic Moravia Fernandez y Maria Edugénia Peña el día Mates 18 de Noviembre de 2008.

hoja de vida personal

hoja de vida personal
Nombre y apellidos: Johan José Araque EscalonaCorreo electrónico: elextremo29_12 hotmail.comDirección física: Mérida- VenezuelaNúmero de celular: 0416-0492897
Núm. de Rif: v-18125143-0
Teléfono residencial: 0274-2214852
Grupo sanguíneo grupa O factor RH +

FORMACIÓN ACADÉMICA
· Bachiller en ciencias Institución Liceo Ejido fecha julio 2003
· Actualmente estudiante de educación física cursando el noveno semestre (universidad de los andes, facultad de humanidades, escuela de educación)

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA• Seminarios.
Seminario de políticas deportivas dictado por Aristóbulo isturís y Eduardo Álvarez
Cursos asistidos:
Didácticas aplicadas a la clase de educación física dictado por Ramón Zambrano
Ingles nivel uno en la Universidad de los Andes
INFORMÁTICAWindows 98 y XP. XOffice 2000: X Word X Excel X PowerPoint x publisher X photoshop xInternet XOtros.__
EXPERIENCIA LABORAL
· Preparador de triatlón categorías infantiles año 2003,2004,2005,2006 lugar Mérida
· Asistente de mantenimiento de la pagina Web de la tienda ultra bikex año 2006 lugar Mérida
· Vendedor de ropa y artículos deportivos en la tienda deportiva zuhe triatlón año 2005,2006 lugar Mérida
· Distribuidor de productos omnilife año 2007,2008 lugar Mérida

APTITUDES, LOGROS.

Mérito.
· Nombrado atleta del año por dos años consecutivos en el estado Mérida y municipio Campo Elías.
· Certificado por mejor estudiante de aula en 3cer año media diversificada.
· Condecoración por ser los campeones absolutos por puntos en la prueba de triatlón y duatlon en juegos deportivos nacionales “andes 2005”

IDIOMASInglés: Nivel o-1
Otros idiomas: Nivel __

OTROS DATOS DE INTERÉS
Licencia para moto, Disponibilidad para viajar.

REFERENCIAS
Además de los puestos de trabajo relacionados, les podré ofrecer las que consideren oportunas en caso de que me las soliciten.

Nombres y apellidos
Johan J. Araque E.
C.I 18.125.143

origen de la hallaca


origen de la hallaca



La Hallaca es un plato de Venezuela, su preparación es basada en harina de maíz con relleno y envuelto en hojas de plátano. Su preparación es tradicional para las fiestas navideñas. Es considerado un plato nacional y tiene alguna semejanza con los tamales de México.
Origen del nombre
El nombre «Hallaca» viene de la lengua guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Posiblemente también proceda de una lengua aborigen del occidente venezolano con el significado de "envoltorio" ó "bojote".
Origen del plato
Se atribuye el origen de la hallaca como plato cuando los esclavos y sirvientes indígenas, recogían los restos de las preparaciones de sus señores para armar un plato heterogéneo que les sirviese de alimento extra a sus comidas habituales, remontándose estos hechos a los años de la colonización por parte de España. También es probable que el plato provino de los esfuerzos que tomaron los españoles de mejorar el tamal, entre otros platos pre-colombinos, expandiendo los ingredientes que componían el relleno.
Costumbre navideña
Por tradición la familia venezolana se reúne para fabricar la hallaca en el mes de diciembre y por tal motivo se le asocia como plato navideño. Luego que están preparadas se distribuyen entre las familias que aportaron su ayuda en la confesión, su mayor consumo en en nochebuena y año nuevo. Este plato se acompaña con pernil, ensalada de gallina, torta negra, dulce de lechoza y una bebida tradicional llamada ponche crema.
Esta costumbre de las navidades venezolanas relacionada con la hallaca, también ha sido adoptada por los extranjeros y sus descendientes que residen en el país, agregándole a su receta familiar algún punto de sus propias tradiciones culinarias.
La cantante Raquel Castaños popularizo en los años 80 una canción que aseguraba "La mejor hallaca la hace mi mama", convirtiéndose tal frase en un juego entre amigos y familiares.
Tipos de hallacas
Existen diferentes tipos de relleno para la hallaca dependiendo de el estado o la región del país. Aunque pueda variar el relleno la base de harina de maiz y su envoltura no tiene cambios. Entre otras, algunas de las hallacas típicas son:
Hallaca tradicional
La Caraqueña
La Andina
La Llanera
La Oriental
De pescado
De plátano
La Angostureña o hallaca seca
Fuentes
Atlas de tradiciones venezolanas. 1998. “Gastronomía: Pabellón criollo”. Editorial el Nacional y Fundación Biggott. Caracas – Venezuela.
Scannone, Armando. 1986. “Mi cocina a la manera de Caracas”. Amando Scannone T. Caracas – Venezuela. ISBN: 980-07-1074-4

ciclo mestrual y como influye la luna en él


ciclo mestrual y como influye la luna en él

La Luna nos influye
Selene. Nuestra señora de las tinieblas. Lunáticos. Las mareas. Los lunes y los meses. Los lunares. 77.347.700.000.000.000.000 toneladas de roca girando a nuestro alrededor a 3.700 kilómetros por hora. Con permiso del Sol, la Luna es el astro que más ha fascinado a los hombres de todas las épocas y lugares. Un trozo de la misma Tierra arrancado en una violenta colisión con un planeta del tamaño de Marte hace 4.000 millones de años.
La influencia que el satélite natural terrestre tiene sobre las personas no es menor que su importancia mitológica o astronómica. Todo el mundo sabe que la Luna afecta a los partos y a los crímenes. Las noches de Luna Llena la gente se comporta de modo extraño y suceden cosas que son raras en otras noches... ¿No?
Existen tres argumentos estrella para defender el influjo de la Luna sobre los seres humanos. Los creyentes en la astrología suelen presentarlos en bloque pese a que dos de ellos son excluyentes entre si. Vamos a verlos uno a uno.
Primer argumento. La menstruación:
“El ciclo menstrual de la mujer es de 28 días, es decir, un ciclo lunar. Si hasta la menstruación depende de la Luna, ¿cómo no va a influir ésta en otros aspectos de nuestra vida?”
Éste es, sin duda, el más endeble de los tres argumentos por lo que demostrar su falsedad resulta bastante fácil. Para empezar el ciclo menstrual en la especie humana tiene una duración de entre 23 y 35 días, no de 28. Los famosos 28 días no son más que la media. Por otro lado, aunque todas las hembras de la especie humana tuvieran un ciclo de 28 días exactos resulta que estos ciclos no son coincidentes ni con los de otras mujeres ni con las fases lunares. Por si esto fuera poco, al examinar los ciclos menstruales de otros primates descubrimos duraciones medias del ciclo menstrual diferentes a las de la especie humana y, si lo que examinamos son los ciclos estrales del resto de mamíferos las diferencias son mayores aún.
Segundo argumento. Las mareas:
“Está demostrado que la Luna es la principal causante de las mareas. Si nuestro satélite es capaz de mover enormes masas de agua líquida, ¿no seran mayores sus efectos sobre los seres humanos que estamos compuestos en un 75% de agua?”
Bueno, las mareas no sólo son causadas por la Luna sino que el Sol y la rotación terrestre juegan un papel no menos importante. Pero supongamos que únicamente la Luna es responsable de las mareas y examinemos la frase “nuestro satélite es capaz de mover enormes masas de agua líquida”. Hay dos palabras clave en el anterior enunciado para entender como la gravedad lunar causa las mareas, estas palabras son “enormes” y “líquido”. El agua es lo de menos, a la gravedad le importa un pimiento si es agua o amoniaco. A la gravedad lo que le interesa es la masa y la distancia.
La atracción gravitatoria que unos cuerpos ejercen sobre otros aumenta con la masa y decrece con la distancia. La gravedad lunar afecta en mayor medida a la corteza terrestre sobre la que se encuentra que al núcleo por el simple hecho de que la corteza terrestre está más cerca de la Luna. Ésto afecta tanto a los continentes como a los océanos; el que no existan mareas terrestres se debe a que las masas continentales son sólidas.
Decir que la Luna debería afectarnos por estar nuestros cuerpos compuestos, en gran medida, por agua no tiene fundamento alguno. No más que el horóscopo o la astrología en general. Sólo se me ocurre un caso en que la Luna influiría notablemente sobre la fisiología de un ser vivo. Y es un caso sacado de una novela de ciencia ficción. En Solaris, Stanislaw Lem describe una forma de vida alienígena cuyo cuerpo es un inmenso océano que cubre la superficie del planeta que da título a la novela. Es de suponer que, para una organismo así, la Luna y las mareas serían una parte fundamental de su vida. En nuestros cuerpos en cambio, con unas ridículas decenas de kilogramos de peso, el efecto de la gravedad lunar no tiene la más mínima relevancia.
Tercer argumento. El Departamento de Policía de Nueva York
“Está claro que la Luna condiciona el comportamiento de la gente. En las noches de Luna Llena es cuando más crímenes suceden. Los agentes de policía o los bomberos de cualquier ciudad pueden dar prueba de ello. Los dementes pierden más aun los estribos, la gente hace cosas raras y el trabajo se multiplica para los guardianes del orden cuando la Luna esta llena. Y si a quien preguntas es a las matronas de un hospital éstas te dirán que esas noches los nacimientos se disparan”
¿Qué sucede las noches de Luna Llena? Pues básicamente lo mismo que el resto de noches. Es cierto que es común escuchar esas afirmaciones de boca de policías. En especial, los agentes de policía de Nueva York son famosos por odiar trabajar en esas noches debido al importante aumento de criminalidad.
También es cierto que si lo que la gente dice y la realidad fueran intercambiables yo no tendría material para escribir este blog. En varias de las entradas anteriores queda claro que los testimonios son las pruebas con menor valor que existen. Da igual que el testimonio en cuestión provenga de un profesional competente o de un experto en la materia. La gente miente, imagina, fábula o simplemente selecciona los sucesos que más se ajustan a la idea que él tiene de la realidad y olvida el resto. Así que antes de dar por buenas las afirmaciones de algunos policías, bomberos y matronas es mejor saltarse los intermediarios y echar un vistazo directo a la realidad.
Y la realidad dice cosas muy distintas a los testimonios. Resulta que si miramos las estadísticas nos encontramos con que ni la Luna Llena ni los ciclos lunares influyen en nada de lo que la gente afirma. La Luna no afecta a los cultivos. No guarda relación con los partos ni con la menstruación. La criminalidad no aumenta lo más mínimo las noches de Luna Llena. No hay más asesinatos ni más incendios ni más violaciones. El pelo no crece más deprisa y los accidentes de tráfico no aumentan. Ni siquiera es a la Luna a lo que aúllan los lobos.
A la hora de buscar causas casi mejor si bajamos la vista hacia la Tierra y dejamos de usar a la Luna como excusa.
http://www.es.flinders.edu.au/~mattom/IntroOc/notes/lectura11.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Marea
http://es.wikipedia.org/wiki/Menstruación

estructura y composicion del sol

estructura y composicion del sol
Estructura y composicion del sol
Posted by Morgana LeFey under Astronomia, Ciencia, Naturaleza Etiquetas: Astronomia, Ciencia, Naturaleza, sol
CensolarCentro de Estudios de Energia Solar Cursos profesionales a distanciawww.censolar.org

Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 ºC, con zonas más frías (4.000 ºC) que llamamos manchas solares. El Sol es una bola que puede dividirse en capas concéntricas. De dentro a fuera son:
Núcleo: es la zona del Sol donde se produce la fusión nuclear debido a la alta temperatura, es decir, el generador de la energía del Sol.
Zona Radiativa:: las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos fotones son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
Zona Convectiva: en ésta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.
Fotosfera: es una capa delgada, de unos 300 Km, que es la parte del Sol que nosotros vemos, la superfície. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000°C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
Cromosfera: sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millon de grados. Esta formada por gases enrarecidos y en ella existen fortísimos campos magnéticos.
Corona: capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
Escrito por johandua el 05/02/2009 02:35 Comentarios (0)
estados de la materia
Estado de agregación de la materia
La materia se nos presenta en muchas fases o estados, todos con propiedades y características diferentes, y aunque los más conocidos y observables cotidianamente son tres:
fase Sólida,
fase Líquida,
fase Gaseosa;
otros estados son observables en condiciones extremas de presión y temperatura.
En física y química se observa que, para cualquier cuerpo o estado material, modificando las condiciones de temperatura y/o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases de agregación, denominados estados de agregación de la materia, relacionadas con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que constituyen la materia.
Estado sólido
Manteniendo constante la presión, a baja temperatura, los cuerpos se presentan en forma sólida y precisa los átomos se encuentran entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas, lo que confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente como duros y resistentes. En el sólido hay que destacar que las Fuerzas de Atracción son mayores que las Fuerzas de Repulsión y que la presencia de pequeños espacios intermoleculares caracterizan a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica. El estado sólido presenta las siguientes características:
Forma y volumen definidos
Cohesión (atracción)
Vibración
Tienen forma definida o rígida
No pueden comprimirse
Resistentes a fragmentarse
Poseen volumen definido
No fluyen
Algunos de ellos se subliman (yodo)
volumen tenso
Véase también: Elasticidad (mecánica de sólidos), fragilidad, y dureza
Estado líquido
Artículo principal: Líquido
Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:
Cohesión menor (regular) Movimiento energía cinética. No poseen forma definida. Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene. En el frío se comprime, excepto el agua. Posee fluidez a traves de pequeños orificios. Puede presentar difusión.
No tienen forma fija pero si volumen. la variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy especificas son caracteristicas de los liquidos.
Estado gaseoso
Artículo principal: Gas
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
Cohesión casi nula. Sin forma definida. Su volumen solo existe en recipientes que lo contengan. Pueden comprimirse fácilmente. Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor. Las moléculas que lo componen se mueven con libertad. Ejercen movimiento ultra dinámico.
Plasma
Artículo principal: Plasma (estado de la materia)
La forma de experimentar el plasma en nuestras vidas es indirecta. El plasma es un gas ionizado, o sea, los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones o de todos ellos. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por electrones, cationes (iones con carga positiva) y neutrones, todos ellos separados entre si y libres, por ello es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
En la baja atmósfera, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una partícula cósmica rápida) lo recupera un pronto o atrapa otro. Pero a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A diferencia de los gases fríos (p.e., el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, muy usada en el hogar y en el trabajo, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo otro, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usa(ro)n en electrónica.
Una importante cantidad de plasma en la naturaleza se halla en la ionosfera (70-80 km encima de la superficie terrestre). Aquí los electrones son expulsados de los átomos por la luz solar de corta longitud de onda, desde la ultravioleta hasta los rayos X: no se recombinan fácilmente debido a que la atmósfera se rarifica más a mayores altitudes y no son frecuentes las colisiones. La parte inferior de la ionosfera, la «capa D» (70-90 km), aún tiene suficientes colisiones para desaparecer después de la puesta del sol. Entonces se combinan los iones y los electrones, mientras que la ausencia de luz solar no los vuelve a producir. Esta capa se reestablece después del amanecer. Por encima de los 200 km las colisiones son tan infrecuentes que la ionosfera prosigue día y noche.
Perfil de la ionósfera
La parte superior de la ionósfera se extiende en el espacio muchos miles de kilómetros y se combina con la magnetósfera, cuyo plasma está generalmente más rarificado y también más caliente. Los iones y los electrones del plasma de la magnetósfera provienen de la ionósfera que está por debajo y del viento solar y muchos de los pormenores de su entrada y calentamiento no están claros aún.
Existe el plasma interplanetario, el viento solar. La capa más externa del Sol, la corona, está tan caliente que no sólo están ionizados todos sus átomos, sino que aquellos que comenzaron con muchos electrones, tienen arrancados la mayoría (a veces todos), incluidos los electrones de las capas más profundas que están más fuertemente unidos. En la corona del Sol se ha detectado la luz característica del hierro que ha perdido 13 electrones.
Esta temperatura extrema evita que el plasma de la corona permanezca cautivo por la gravedad solar y, así, fluye en todas direcciones, llenando el Sistema Solar más allá de los planetas más distantes. El Sol, mediante el viento solar, configura el distante campo magnético terrestre y el rápido flujo del viento (~430 km/s); proporciona la energía que alimenta los fenómenos de la aurora polar, los cinturones de radiación y de las tormentas magnéticas.
Condensado de Bose-Einstein
Artículo principal: Condensado de Bose-Einstein
Otro estado de la materia es el condensado de Bose-Einstein (CBE), predicho en 1924 por Satyendra Nath Bose y Albert Einstein, y obtenido en 1995 (los físicos Eric A. Cornell, Carl E. Wieman y Wolfgang Ketterle compartieron el Premio Nobel de Física de 2001 por este hecho). Este estado se consigue a temperaturas cercanas al cero absoluto y se caracteriza porque los átomos se encuentran todos en el mismo lugar, formando un superátomo.
Condensado Fermiónico
Artículo principal: Condensado fermiónico
Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi formado por átomos fue creado en 2003. El condensado fermiónico, considerado como el sexto estado de la materia, es una fase superfluida formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente relacionado con el condensado de Bose-Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los fermiones condensados se forman utilizando fermiones en lugar de bosones.
Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia en la que la materia adquiere superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas extremadamente cerca cero absoluto.
Los primeros condensados fermiónicos describían el estado de los electrones en un superconductor. El primer condensado fermiónico atómico fue creado por Deborah S. Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un condensado fermiónico que aparece en las teorías de los fermiones sin masa con rompimientos a la simetría quiral.
Es considerado una falacia para muchos científicos. La naturaleza del condensado implica que todas las partículas que lo conforman se encuentran en el mismo estado cuántico, lo cual es sólo posible si dichas partículas son bosones. Ahora bien, el Principio de exclusión de Pauli impide que cualquier pareja de Fermiones ocupe el mismo estado cuántico al mismo tiempo. Por lo tanto un condensado fermiónico no puede existir.
Supersolido (Posible nuevo estado)
Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio-4 que lo componen están congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo están los átomos y las moléculas en un sólido normal como el hielo. La diferencia es que, en este caso, “congelado” no significa “estacionario”.
Como la película de helio-4 es tan fría (apenas un décimo de grado sobre el cero absoluto), comienzan a imperar las leyes de incertidumbre cuántica. En efecto, los átomos de helio comienzan a comportarse como si fueran sólidos y fluidos a la vez. De hecho, en las circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse a través de la película como una sustancia conocida como “súper-fluido”, un líquido que se mueve sin ninguna fricción. De ahí su nombre de “súper-sólido”.
Otros estados de la materia
Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo condiciones extremas, como en el interior de estrellas muertas, o en el comienzo del universo después del Big Bang o gran explosión:
Coloide
Superfluido
Materia degenerada
Neutronio
Materia fuertemente simétrica
Materia débilmente simétrica
Materia extraña o materia de quarks
Cambios de estado
Artículo principal: Cambio de estado
Los cambios de estado descriptos también se producen si se incrementa la presión manteniendo constante la temperatura. Así, el hielo de las pistas se funde por la presión ejercida por el peso de los patinadores. Esta agua sirve de lubricante, permitiendo el suave deslizamiento de los patinadores.
Para cada elemento o compuesto químico existen determinadas condiciones de presión y temperatura a las que se producen los cambios de estado, debiendo interpretarse, cuando se hace referencia únicamente a la temperatura de cambio de estado, que ésta se refiere a la presión de la atm. (la presión atmosférica). De este modo, en "condiciones normales" (presión atmosférica, 0 ºC) hay compuestos tanto en estado sólido como líquido y gaseoso (S, L y G).
Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la vaporización (L-G), la condensación (G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la sublimación inversa (G-S).
Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia"